Mayas

MAYAS

Resultado de imagen para mayas actualesLos mayas sufrieron las imposiciones de la Conquista. Sin embargo, algo identifica a este afamado grupo en particular: la capacidad de conservar sus tradiciones a reserva del devenir de cinco siglos.
Actualmente, a pesar del proceso de mestizaje, los mayas mantienen vivas algunas costumbres heredadas de sus ancestros, especialmente en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco.

Los mayas tienes muchas características, por ejemplo:

Sociedad: En la actualidad, Mérida es la ciudad más importante del sureste de México. Se podría decir que Mérida es una “isla cultural europeizante” rodeada de un “mar de cultura maya” que constantemente la desgasta y la penetra, originando así una sociedad mestiza que se jacta de serlo.
En el caso de Tabasco, las familias mayas son por lo general de tipo nuclear, aunque existen algunas de tipo extenso. En este tema, en su dieta y en sus diversiones, se guardan grandes parecidos a los mayas de Yucatán.

Economía: La economía de gran parte de las comunidades mayas en México se basa en la agricultura. En menor medida, la citricultura, la ganadería y la cría de abejas y aves de corral son parte de su sustento.
Esta situación varía de acuerdo a la región. Por ejemplo, en el caso de los mayas de la zona central -en especial los de Tabasco-, el soporte económico está en la pesca y en la elaboración de artesanías a base de palma, jícaras y barro, esta última compartida con los mayas chiapanecos.
Algunos habitantes mayas de Tabasco y Campeche reciben ingresos por su participación en actividades relacionadas con la extracción del petróleo.

Religión: En lo que se refiere a la religión católica, los mayas tabasqueños son menos afectos a ella que los yucatecos. Los grupos que se profesan creyentes, la matizan con reminiscencias prehispánicas, manteniendo así “las costumbres” ancestrales.
En la llamada región central maya de Chiapas, además de los grupos del altiplano, los lacandones poseen un estilo de vida más apegado a las antiguas tradiciones mayas, entre ellas la veneración a las deidades.

Salud: Los mayas actuales acuden a curanderos para curar enfermedades de “origen natural” o provocadas por factores externos como envidias, hechizos o seres sobrenaturales. También existe el “gran maestro” que aconseja en caso de conflictos personales, o la comadrona, para asistir a las mujeres durante el parto.

Costumbres: Uno de los elementos más arraigados entre las actuales comunidades mayas es la vivienda. En su visión, el hogar hermana a los pueblos de la raza maya. Sus construcciones son de base ovalada elaboradas en madera, piedra y palma de huano. El interior está dividido con cortinillas de tela; las hamacas sirven para dormir y en el día se cuelgan en la pared. La cocina, en la parte trasera, cuenta con el fogón, la banqueta (mesita circular) y el banquillo. En este espacio no puede faltar el comal, una pieza redonda de lámina o de barro para cocer las tortillas de masa de maíz. Las paredes están hechas con varas de madera de bajarete recubiertas con embarro (mezcla hecha a base de tierra roja, zacate y agua).
Las casas típicas mayas se techan a dos aguas con hojas de palma de huano, carecen de ventanas y tienen una puerta delantera y otra trasera. Además, son térmicas, lo que significa que en tiempos de canícula son frescas y en los de frío, tibias.
De la higiene destaca que la gente es pulcra y acostumbra el baño una o dos veces al día, pues debido a la ubicación geográfica del sureste de México, el calor es muy elevado casi todo el año.

Tradiciones: En cuanto a las celebraciones y fiestas es observable la presencia de ritos tanto europeos como mayas. Sin embargo, aún no se muestra un completo sincretismo como en las regiones centrales del país, debido a que hay manifestaciones de tradición maya, otras únicamente católicas y otras que resultan de la combinación entre ambas.

Arte: En materia de música, los antiguos sonidos todavía se escuchan interpretados con instrumentos musicales de tradición prehispánicos. El carapacho de armadillo o de tortuga, los cuernos de venado, múltiples tipos de silbatos y sonajas, tambores de agua o graves tunkules y zacatanes, violines, chirimías y el instrumento representativo de Guatemala, la marimba, sirven para amenizar las reuniones de los diversos grupos mayances. De esta forma, mantienen la relación con las deidades del maíz, la madre ceiba, el Cristo Negro y los Tuzltakaés o Yumtziloro, guardianes de cuevas y montes, dadores de vida y alegría al individuo y a la comunidad.
Producción artesanal, en los estados de Yucatán y Campeche, se continúan utilizando materiales y técnicas heredadas por los antiguos mayas. Una muestra es la cerámica, la cual todavía se elabora a través del modelado a mano y cocido con hornos hechos de tierra, arcilla y piedra. Asimismo, los mayas también han adoptado otras formas de producción artesanal como la orfebrería y la talabartería.

Vestimenta: En general, como la mayoría eran agricultores, su vestuario era sencillo y funcional. Las mujeres usaban faldas largas y blusas con bordados brillantes y coloridos; y en las zonas cálidas, los vestidos eran más livianos, sueltos, de color blanco y hasta las rodillas.

Idioma: Hoy en día, el uso de la lengua maya (una de las más de 60 habladas en México) es aceptado por todos los sectores sociales en el estado de Yucatán. En Campeche y Quintana Roo, esta lengua es poco hablada y únicamente es posible escucharla en localidades indígenas en el área central de Quintana Roo o en la zona norte de Campeche.


México Desconocido. (2016). LOS TIPOS DE LENGUA MAYA EN MÉXICO. 30/05/2017, de México Desconocido Sitio web: https://www.mexicodesconocido.com.mx/tipos-lengua-maya-mexico.html
México Desconocido. (2016). LA HERENCIA DE UN GLORIOSO PASADO: LOS MAYAS DE HOY. 30/05/2017, de México Desconocido Sitio web: https://www.mexicodesconocido.com.mx/los-mayas-de-hoy.html
Bárbara Crespo. (2012). Vestimenta Maya. Pinceladas de historia y cultura.. 30/05/2017, de HOLA.com Sitio web: http://lookandfashion.hola.com/fashionmix/20120815/vestimenta-maya-pinceladas-de-historia-y-cultura/



Comentarios